PRESENTACIÓN DEL BLOG

¡¡¡ BIENVENIDO AL BLOG "MÚSICA EN PRIMARIA CON JAVI"¡¡¡


En este blog encontrarás fundamentos teóricos y prácticas relacionadas con las la Educación musical en Educación Primaria.

Este blog está organizado en diferentes pestañas: 
TEORÍA MÚSICA   -   PRÁCTICAS ÚSICA    -    AUDIOVISUAL   -   REFLEXIONES

En la parte de la derecha encontrarás una sección de blogs interesantes y las etiquetas de las publicaciones.



AUDIOVISUAL

Cortometraje "Lucía, hoy no puedes salir". 

Dirección y realización: Cristina Álvarez, Sofía Arenales, Ana Báez y Javier Carranza.


PRÁCTICA 2. REALIZACIÓN DE UN MUSICOGRAMA

Musicograma sobre El acuario de C. Saint Saens realizado por: Cristina Álvarez, Sofía Arenales, Ana Báez y Javier Carranza.







BLOQUE 4. LA MÚSICA Y EL CINE



4.1. La música en el medio audiovisual
Según Rodríguez, lenguaje audiovisual son los modos artificiales de organización de la imagen y el sonido que utilizamos para transmitir ideas o sensaciones, ajustándonos a la capacidad del hombre para percibirlas y comprenderlas.

Guski, dice que el lenguaje basa sus estrategias en la psicología de la percepción. El lenguaje audiovisual es un conjunto de recursos expresivos que son previamente seleccionados por un narrador, y que permiten estimular en el público sensaciones y percepciones que se transformarán en mensajes concretos y complejos. El fundamento es el conocimiento narrativo que permite emular sensaciones convergiendo la lengua con la cultura iconográfica, literaria y dramática. 


Hay tres características esenciales: 
  • Voluntad previa de un emisor para estimular en otras personas percepciones naturalistas simuladas. 
  • Capacidad de generar artificialmente mensajes que estimulan percepciones. 
  • Capacidad de articular dentro de el mensaje audiovisual, cualquier otro lenguaje basado en la percepción humana. 


Desde los años 30´, en que salen las primeras publicaciones sobre la temática de la música y el cine, hasta las publicaciones de Michel Chion, han sido numerosas y muy heterogéneas las investigaciones, documentos y ensayos que se han acercado al fenómeno de la música en le cine.

En 1944 Hans Eisler y Theodor Adorno publican un tratado de referencia al respecto; por primera vez establecen la igualdad de potencialidades de los tres elementos de la banda sonora: palabra, música y ruidos. Posterioriormente, Roger Manvelle y John Humtly establecen un funcionalismo musical, atendiendo a criterios psicológicos, estéticos y tecnológicos.

En 1959 Georges Hacquard admite el valor autónomo de la música y analiza la unión de esta con el resto de elementos sonoros.

En 1963 Henry Colpi señala que el funcionalismo está ligado a la acción dramática, pero desde un punto de vista dual, o bien para poetizar una imagen o bien para crear un discurso contrapuntístico a esta.  También Zofia Lissa, estudia los vínculos entre la imagen y el sonido desde un planteamiento unilateral de dependencia sonora  frente a la imagen; es en la escenificación donde la música adquiere significado, contextualizándose en su referente icónico.

A partir de los años 80, coincidiendo con las innovaciones que aporta el sistema Dolby en el tratamiento del sonido, la reflexión teórica sobre la música gira hacia una concepción antifuncionalista, dando importancia a las aportaciones narrativas, el sincronismo y el valor del silencio, tratando de descifrar los principios de los artificios audiovisuales.



4.2. Funciones de la música
La música en el cine forma parte del producto final de la obra cinematográfica, siendo una parte fundamental e irremplazable. También ofrece un efecto simbiótico de acción/reacción debido a esto decimos que tiene una intencionalidad funcional. La función de la música y su clasificación dependerá del contexto. 

4.3. Clasificación de la música aplicada a la imagen

4.3.1. Clasificación según diferentes criterios 
  • Según su función
  • Según su comunicación
  • Según su origen
  • Según su aplicación
  • Según su actitud
  • Según su vinculación
  • Según la estructura

4.3.1.1. Clasificación según su Función

  • Función Expresiva: Se concibe la música como vehículo de transmisión de sensaciones, actúa como potenciadora de la recepción. Beltrán Poner distingue entre música anímica, aquella que afecta emocionalmente evocando sentimientos y música imitativa, que es aquella que sugiere imágenes mentales. 
  • Función Estructural: Nieto distingue tres funciones estructurales: de ritmo, de planificación y de continuidad y unidad. 

4.3.1.2. Clasificación según Comunicación
  • Música Necesaria: Sin cuya presencia, las imágenes carecen de sentido. 
  • Música Creativa: no es indispensable, es una aportación libre y opcional del compositor.

4.3.1.3. Clasificación según el origen
  • Música Original o Incidental: música compuesta para una determinada película.
  • Música Preexistente: música no compuesta especialmente para una película.
  • Música Adaptada: es música preexistente pero que es arreglada, versionada o recortada para ajustarla al film.

4.3.1.4. Clasificación según aplicación
  • Música Diegética: música que se desarrolla en la escena, la escuchan los personajes.
  • Música No Diegética: no proviene de la misma escena, los personajes no la escuchan.
  • Falsa Diégesis: emplear música diegética para que parezca música incidental.

4.3.1.5. Clasificación según actitud

  • Música Empática: música que concuerda con el sentimiento de la escena o los personajes.
  • Música Anempática: música cuyo carácter es el opuesto a la emoción sugerida por la escena.

4.3.1.6. Clasificación según su vinculación

  • Música Integrada: su origen creativo es el guión de la película.
  • Música No Integrada: música compuesta a partir de ideas generales.

4.3.1.7. Clasificación según su ESTRUCTURA

  • Tema Inicial: es la música que acompaña a los títulos de crédito iniciales.
  • Tema Final: es la música que acompaña a los títulos de crédito finales.
  • Tema Principal: es el más importante de los Temas Centrales
  • Tema/s Central/es: es aquél/aquellos que tienen mayor importancia dramática.
  • Tema/s Secundario/s: son aquellos temas musicales de menor importancia dramática pero que pueden acompañar o ambientar una determinada secuencia.
  • Contratema: es un 2º Tema Central
  • Subtema: es un Tema que se inserta de forma subordinada dentro de otro que actúa como Tema dominante.
  • Fragmentos: son pequeñísimas piezas para una puntualización determinada.
  • Leitmotif: breve motivo musical.
Música en directo de una orquesta mientras se proyecta una película 

BLOQUE 3. LA CULTURA MUSICAL Y EL CONSUMO DE LA MÚSICA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

1. La música

1.1. ¿Qué es la música?
Según Rousseau, es el arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído.

Conjunto de tonos ordenados de manera horizontal y vertical o como una de las formas de manifestación artística que se nutre evoluciona al mismo ritmo que el mundo que le rodea. 

1.2. El origen de la música
Existen diferentes teorías en cuanto al origen del hecho musical, pero ninguna lo ha podido demostrar.
Clasificación de las diferentes teorías según el tipo de justificación:
  • Emocionales: sonorización de gritos y quejas
  • Lingüísticas: fenómenos paramusicales como las señales.
  • Funcionales: asociación de música y movimiento para dar una función.    
  • Imitativas: representación de los sonidos de la naturaleza.
  • Mágicas: comunicación de seres supra naturales por medio de la música.  
  • Ontogenéticas: el balbuceo de los bebés

Las corriente universalistas consideran aprobada la existencia de una canción básica, existen un conjunto de cánticos universales,es decir, se basan en la capacidad y la habilidad musical.



La naturaleza de la música, como entidad comunicativa, la música se muestra como ciencia y como arte. Como arte, su última voluntad es servir como medio de expresión y comunicación. Su naturaleza artística emana de su capacidad para intensificar determinadas cualidades de la condición humana (las emociones).
Como ciencia, en tanto y en cuanto la naturaleza de sus elementos son susceptibles de estudio y experimentación científica (las propiedades del sonido como fenómeno físico, la codificación simbólica para su lectura, las “leyes” del sistema armónico, íntimamente relacionadas con las “leyes” de la acústica, etc.). la propia esencia trascendente de la música, implica que esta se conciba como un proceso de comunicación.


Historia de la música - lección ilustrada

2. La cultura.

La cultura es el conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan los miembros de esta comunidad para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades.



La cultura musical es una práctica de los seres humanos, dentro de un grupo social determinado, con las que se expresan a través de diferentes formas sonoras y de movimiento.



3. Música y consumo


3.1. El consumo de la música en la sociedad actual

La Historia de la música estudia las formas y estilos de las diferentes épocas, pero es fundamental la descripción de su relación funcional con un medio, con las estructuras y hábitos de consumo. 



Las Mass media son técnicas de reproducción múltiple de un mensaje. Esto ha llevado a la aparición de nuevos lenguajes, cambios en los hábitos de comunicación y escucha y la consiguiente crisis de los cánones estéticos tradicionales y de la noción misma de obra de arte.


Cambios del consumo musical en la era digital

Internet supone la presencia y el acceso a la música, ya que permite: Escuchar a través de las versiones electrónicas de los medios tradicionales (radio vía Internet), acceder a enormes bases de ARCHIVOS MIDI, crear, intercambiar o descargarse archivos digitales de diferentes formatos (MOD, WAV, MP3, VQF, etc.), convertir, generar y descargar archivos MP3 en el ordenador y traspasarlos a REPRODUCTORES PERSONALES. 


Las consecuencias son, el aumento desmesurado del consumo musical, consolidación de la dicotomía entre consumo de masas, búsqueda de la originalidad vs las modas imperantes promovidas por la industria musical, surgimiento y sucesión de nuevas tendencias que se solapan unas con otras, relación directa entre la creación musical y el fenómeno primigenio de la radiodifusión


3.2. Medios de difusión de la música



3.2.1. La imprenta


El primer medio de difusión de la música fueron los manuscritos realizados por monjes-artesanos en los monasterios. El soporte era el pergamino que conformaban el códice. Con la llegada de la impresión, comenzó el desarrollo del almacenamiento y reproducción editada de las obras musicales. 


3.2.2. La radio
Tras el descubrimiento y la utilización de las ondas radiofónicas, se comenzó a emitir el primer programa radiofónico musical. A partir de este momento, comenzó un gran desarrollo en la difusión de la música a través de este medio

Se empezó a poner de moda la presencia de conjuntos instrumentales en los programas radiofónicos. En un primer momento se utilizaba el gramófono, hasta que comenzó la música en vivo, y, más tarde, con el uso de las grabaciones eléctricos, nació la vinculación del sector discográfico el radiofónico. 
En los años 30 y 40, la música ocupaba el 40% de la programación radiofónica. 
A finales de los años 50, aparece el transistor y se consolida la TV. Es a partir de mayo del 68 cuando aparecen las radios libres, que dieron cobijo a la canción protesta. 
En los años 80 se especializaron las programaciones, dando lugar a emisoras especializadas en diferentes temas. 
En los 90, aparece la radio digital, se incorpora la radio a internet y se produce una globalización gracias a los sistemas multimedia, convirtiendo a la música en uno de los elementos básicos.



3.2.3. La TV


La TV es un procedimiento de envío de imágenes con sonido a través de procedimientos eléctricos; la información llega de manera instantánea y se desvanece de la misma manera, no son imágenes perdurables.
La presencia de la música en la programación televisiva abarca la casi totalidad de los géneros televisivos puesto que la música contribuye al discurso televisivo. 

  • Se crea en 1839, pero no es hasta el año 1928 cuando aparecen las primeras emisiones experimentales, que en un inicio eran mudas. Paralelamente, el cine introducía sus primeras incursiones sonoras. 
  • Entre 1935-1945 comienzan las primeras emisiones regulares, consolidándose hasta los años 60, que comienza a emitirse la televisión en color. Tuvo una implantación lenta, debido entre otras cosas, a la escasez de receptores.
  • A partir de 1954, con la aparición del color, comienzan los programas de espectáculos, origen de la revista musical en la TV.
  • En los años 60 se aumentan los horario de emisión, el seguimiento de los gustos de la audiencia y el impacto del directo. 
  • A mediados de los 70 aparece el videoclip, que más tarde fueron difundidos por alguna cadena.
  • A partir de los 80, los rasgos más acusados de este medio son: Descentralización, generalización del espacio audiovisual, TV digital vía satélite e Internet, posibilitando canales interactivos

Las funciones de la música en la TV son las siguientes: 
  • Identificación inmediata (sintonía o cabecera musical).
  • Identificación de un personaje (repetición de motivos, acordes, etc.).
  • Provocación de un recuerdo (repetición de un tema).
  • Creación de una atmósfera dramática.
  • Efecto de cambio de plano.
  • Apostillar un diálogo.
  • Definir un ambiente.
  • Contrapunto de la imagen. 

4. El fenómeno multimedia
La sociedad de la información ha sido superada por un nuevo modelo social, la sociedad del conocimiento multimedia.
El concepto multimedia, desde el plano técnico, tiene tres acepciones: Como integración de Hardware, Como integración de Software, y como integración de los medios de comunicación. 

En 1978 se diseñó el primer ordenador doméstico. A este le fueron sucediendo diferentes modelos, algunos con sistemas de sonidos de 8 bits con los que era posible generar música, bandas sonoras y los efectos de los sonidos de los programas. En 1990 aparecen ordenadores con 16 bits. A partir de 1994 se desarrollan tarjetas de sonido de altas prestaciones que permiten trabajar en entornos domésticos con calidad profesional. 






BLOQUE 2. LA CREACIÓN ARTÍSTICA MUSICAL


1. La creatividad

Según la RAE, creatividad es la facultad de crear, producir algo de la nada, es la aptitud para desarrollar, para imaginar y dar forma a lo inédito.

Se tienen que dar estas condiciones:
  • Aptitud para descubir.
  • Capacidad para inventar.
  • Capacidad para imaginar.


2. Desarrollo de la creatividad musical


La facultad de crear es una cualidad innata del ser humano. Podemos observar diferentes niveles de desarrollo entre los individuos. 

El sentido musical puede comenzar su desarrollo desde la vigésima semana de gestación, momento en que el aparato auditivo ya funciona igual que el de un adulto, pues el feto ya percibe los sonidos del exterior y distingue la voz de la madre.

Etapas por los que se pasa en el desarrollo de la creatividad musical:

  • Periodo de imitación
  • Periodo de improvisación
  • Periodo de experimentación
  • Periodo de creación.
Conferencia de Lorenzo Sanz sobre creatividad musical 

3. Recursos didácticos audiovisuales en la educación musical. El musicograma

El musicogrrama es una representación visual del desarrollo dinámico de una obra musical. En él, la notación musical convencional es sustituida por un simbolismo más sencillo y accesible para los oyentes no músicos; con este recurso se pretende ayudar a percibir la estructura total de una pieza musical.


En el musicograma, la forma y los elementos musicales se representan de manera gráfica, utilizando colores, figuras geométricas, símbolos o iconos. El objetivo es que el oyente que no conozca el lenguaje musical pueda comprender la estructura musical y pueda realizar una escucha activa y comprensiva.

Audición musical activa: El musicograma


PRÁCTICA 1. ELABORACIÓN DE UNA "BANDA SONORA" CON AUDACITY

A continuación puedes escuchar mi propuesta de trabajo realizada con Audacity.


PRÁCTICA 0. LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CURRICULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Resumen:

La asignatura de Educación artística está dividida en dos partes, por una parte está la Educación Plástica y por otra parte la Educación musical.

En cuanto al área de Educación musical, esta asignatura tiene tres bloques de contenidos. El primer bloque se denomina “Escucha” y es transversal a los otros dos, el segundo bloque se denomina “La interpretación musical” que estudia el cuidado de la voz, relajación, la postura del cuerpo para una correcta respiración y el tercer bloque llamado “la música, el movimiento y la danza“ estarían los conceptos teóricos en el lenguaje musical, historia de la música…

Las orientaciones metodológicas que tiene esta área son conseguir un aprendizaje progresivo, con actividades secuenciadas y relacionadas de esta forma al alumno le permite apoyarse en conceptos anteriores y ver el aprendizaje posterior. Experimentar con el entorno cercano y conocer piezas musicales universales. Trabajar audiciones y grafías no convencionales, seguir una partitura y coreografiar danzas complejas. 

El usos de las TIC tiene una gran importancia en esta asignatura ya que permite a los alumnos iniciarse y profundizar de manera responsable en los conceptos vistos en clase relacionándolos con la imagen y el sonido.


Reflexión personal:

En mi opinión la asignatura de Educación artística tiene una gran importancia en el desarrollo y creatividad del alumnos, por este motivo se deberían dar más horas semanales de esta asignatura. Además, se debería dar más importancia y no calificarla como asignatura de "tercera" ya que la música no solo se trabaja explícitamente en educación musical si no también se puede trabajar en otras asignaturas. 

Como futuros docente tenemos que poner de nuestra parte para dar más importancia a esta asignatura tan necesaria para la educación de los niños y utilizarla en nuestras clases, sin importar la asignatura que estemos dando, la música se puede trabajar en cualquier asignatura. 


Bibliografía:
  • DECRETO 26/2016, de 21 de julio, por el que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León



BLOQUE 0. EL PORQUÉ DE LA MÚSICA EN PRIMARIA



1. Argumentos antropológicos
Pintura rupestre que representa una danza prehistórica.
Fuente: www.historiadelamusica.wordpress.com

A lo largo de la historia de la humanidad, la música ha sido la forma de expresión más importante de la historia.



Según Frega (2008), la belleza es la satisfacción que el hombre experimenta en su ser ya que el ser humano es un ser que siente y que piensa, resolviendo sus problemas prácticos no solo con la investigación si no también con los sentimientos, el afecto y el sentido estético.



2. Argumentos psicopedagógicos


Varias investigaciones en campos educativo, biológico, fisiológico, psicológico y sociológico, revelan los indudables beneficios que supone el aprendizaje musical.


Según Pascual Mejía (2010), la música desarrolla capacidades en el proceso cognitivo y en la dimensión comunicativa y humana.

También Frega (2008) dice que la a música es área fundamental en este proceso de educación integral, de formación para el desarrollo.


3. Marco legislativo/currículo escolar

El marco que regula la asignatura de Educación artística en la educación primaria en Castilla y León es el Decreto 26/2016 de 21 de julio (BOCYL 142 DE 25/7/2016), por el que se desarrollan el currículo, la implantación, la evaluación y el desarrollo de la Educación Primaria en Castilla y León.



En los siguientes artículos de la LOMCE se hace referencia a los objetivos que se deben adquirir en la educación artística.

  • art. 16.2 facilitar la adquisición de nociones básicas de la cultura y el desarrollo del sentido artístico y la creatividad.
  • art. 17 desarrollar en los niños las capacidades que les permitan:
    • a) Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia.
    • b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo…sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje…
    • d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas…..
    • e) Conocer y utilizar de manera adecuada la lengua castellana….
    • f) Adquirir en, al menos una lengua extranjera la competencia comunicativa mínima….
    • i) Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación…
    • j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
    • k) Valorar la higiene y la salud,…respetar las diferencias….
    • m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás….

BLOQUE 1. EL PROCESO CREATIVO EN LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA

1. El Proceso creativo

1.1. El proceso creativo

Según la RAE la creatividad es la facultad de crear, producir algo de la nada.


Joy Paul Gilford diseña un test para identificar las habilidades presentes en las personas creativas. 

Estas habilidades son:
  • Fluidez
  • Sensibilidad
  • Originalidad
  • Flexibilidad
  • Elaboración
  • Redefinición

El proceso creativo integra el pensamiento convergente con el pensamiento. En el pensamiento creativo se emplean los procesos de codificación, comparación, análisis y síntesis. 

Según Mihály Csikszentmihályi (1990), Las personas creativas disfrutan de su trabajo, están motivados, sin importarles los esfuerzos del trabajo. Además estudia el optimismo y la motivación.

Entre los años 50 y 60 se ponen en marcha en Estados Unidos programas para el desarrollo de la creatividad niños. 


2. La Expresión Artística    
2.1. La expresión 

La expresión son signos visuales o auditivos de emoción; síntomas de alegría, tristeza, rabia, melancolía, etc. 

Según Desde Sir Ernst H. Gombrich la relación entre la expresión de emociones y la expresión en el arte ha sido estudiadas desde filósofos hasta críticos de arte.   

2.2. Tres Funciones de la Expresión 
  • Función de síntoma: Manifiesta el estado anímico.
  • Función de señal: Despierta emociones a través de signos. 
  • Función de símbolo: Describe estados emotivos.

3. Teorías sobre la expresión artística 
3.1. La expresión artística en la Antigüedad Clásica 

En la Antigüedad clásica predomina la función señal, ya que si alguien deseaba triunfar en la política, debía dominar el arte de la oratoria, Aristóteles se refiere al efecto de catarsis provocado por el arte dramático. 


3.2. La expresión artística en el Renacimiento 

En el Renacimiento, predomina la función simbólica, ya que interesa la capacidad de todas las artes
por reflejar o retratar las emociones (función dramática). Se incita al artista a representar en sus obras las emociones.

En el caso de la literatura, al narrar una historia en un poema épico o en una obra en prosa, el autor debe describir los efectos que causan el amor, el valor o la desesperación de sus personajes. 

3.3. La expresión artística en el Romanticismo 

En el Romanticismo, la expresión se entiende como un síntoma de emociones. Los críticos de arte
desean conocer los sentimientos más íntimos del artista, el artista exterioriza sus propios sentimientos y emociones. Estos sentimientos los muestra en las obras de arte, transmitiendo los sentimientos entre un hombre y otro. 


3.4. Teoría Centrípeta de la Expresión Artística 

James Lange, en su teoría de las emociones postula la unidad entre los estados físicos y mentales y que la relación entre sentimientos y síntomas no es unilateral. 

Primero aparecen los signos expresivos, posteriormente la respuesta emocional en el artista, con una relación inversa entre los sentimientos y la expresión. 

Según Gombrich, hay una constante interacción entre la forma artística y los sentimientos, entre medio artístico y el mensaje que transmite. 

Es importante la teoria de la comunicación: emisor-codigo-receptor

3.5. Integración de las Teorías 

La teoría centrípeta, integra las teorías anteriores insistiendo en la importancia del medio como vinculo entre emisor y el receptor. 

Gombrich cita unas características: 

  • Se centra en los efectos que el arte provoca sobre las emociones. 
  • El artista estudia la manera de manifestar los sentimientos emotivos, habiendo observado de forma objetiva y desapasionada los recursos expresivos. 
  • El artista buscará y hallará sentimientos ante los que reaccionará haciendo suyas las emociones. (Sir E. Gombrich)

REFLEXIÓN PERSONAL BLOQUE 4



En este tema he aprendido a saber identificar, clasificar y utilizar la música en el medio audiovisual. Ha sido una buena fuente de información para la realización de la pieza audiovisual, en nuestro caso un cortometraje, en la que hemos puesto en práctica todo lo aprendido en este tema, por ejemplo en la utilización de música para el tema inicial del corto, para el tema final, para el tema principal y saber utilizar la música dietética y no dietética en el corto, etc. 

Una buena forma de poner en práctica este tema con alumnos de primaria es realizar un pequeño cortometraje en el que utilizamos los conceptos vistos en este tema. Otra actividad que se puede realizar en primaria es la realización de una sonorización con instrumentos musicales y la voz de los alumnos de un stop-motion de un cortometraje sencillo.





REFLEXIÓN PERSONAL BLOQUE 3



Este tema es muy importante, ya que todos los días escuchamos música en todos los lugares, desde que nos levantamos con la radio hasta por la calle, pero es muy importante saber y explicar a los alumnos de Educación Primaria, que es la música, como afecta a nuestra cultura y los avances que ha tenido esta a lo largo de los años, para que puedan comprender la música.

En el momento de la historia en el que vivimos es importante recordar a nuestros alumnos que no solo existe internet y la televisión, y que hace décadas solo había la radio y que era el único aparato para escuchar música y noticias de manera regular y en directo. Muchos de los niños de ahora, piensan que la televisión, radio e internet han estado presentes desde siempre.

Este tema se podría trabajar en clase de primaria, agrupando a los alumnos en grupos y que ellos mismos con ayuda de enciclopedias, libros e internet busquen información sobre los diferentes medios (TV, radio, internet, etc.) y lo plasmen en unos carteles que posteriormente explicarán a sus compañeros de clase.



REFLEXIÓN PERSONAL BLOQUE 2



Durante la etapa de desarrollo y crecimiento del niño, la creatividad tiene una gran importancia en la que el niño pasa por diferentes etapas, desde el periodo de imitación hasta el periodo de creación.

Como futuros docente debemos conocer las diferentes etapas de creatividad que tiene niño y conocer en cual de ellas está para poder trabajar diferentes aspectos que luego le servirán de apoyo en la siguiente etapa.

Un recurso didáctico que me ha gustado mucho y que no conocía es el musicograma, ya que permite a los alumnos comprender más fácilmente reconocer la estructura de un canción mediante elementos visuales. Además es una buena forma de atraer la atención de los alumnos y que entiendan mejor los contenidos teóricos de la asignatura.





REFLEXIÓN PERSONAL BLOQUE 1



Uno de los aspectos que debe tener un buen docente es la motivación a sus alumnos para ello debe utilizar la creatividad y la expresión artística, sin ella, los alumnos no están motivados para el aprendizaje y a través de la expresión artística, el docente puede trabajar las emociones. 

La expresión artística debe iniciarse a edades muy tempranas, ya que permite al niño expresar sus intereses, preocupaciones y sus emociones. Por ello, los decentes deben dar más importancia al proceso creativo, no solo en las asignaturas de educación artística (plástica y música) si no también en las demás asignaturas. 

Otra de las cosas que deben hacer los profesores es dar libertad de expresión artística a los alumnos, por ejemplo si un alumno quiere hacer una composición musical, no decirle que está mal, porque de este modo no dejamos que el alumno de exprese cono el quiere sino como quiere el profesor.



REFLEXIÓN PERSONAL BLOQUE 0



La Educación musical es muy importante en el currículo escolar ya que está implícito en casi todas las asignaturas y se puede trabajar en todas las asignaturas, desde en Educación física usando la música para realizar técnicas corporales hasta en matemáticas como medio de relajación. 

La clase de Educación musical al ser una clase más práctica que otras es un medio en el que los alumnos se relajan y están más involucrados en las actividades, ya que las actividades que se realizan son menos teóricas. 

Existen dos tipos de argumentos para explicar la importancia de la Educación musical en Educación Primaria: 
  • Argumentos pedagógicos: En muchas investigaciones se ha demostrado que la música en edades tempranas es beneficiosa para los niños ya que ayuda al desarrollo de los niños y a la concentración. 
  • Argumentos antropológicos: Desde el principio de la humanidad, el hombre ha expresado su manifestación artística mediante la música, ya que el ser humano es un ser que siente, piensa y tiene un sentido estético.