BLOQUE 4. LA MÚSICA Y EL CINE



4.1. La música en el medio audiovisual
Según Rodríguez, lenguaje audiovisual son los modos artificiales de organización de la imagen y el sonido que utilizamos para transmitir ideas o sensaciones, ajustándonos a la capacidad del hombre para percibirlas y comprenderlas.

Guski, dice que el lenguaje basa sus estrategias en la psicología de la percepción. El lenguaje audiovisual es un conjunto de recursos expresivos que son previamente seleccionados por un narrador, y que permiten estimular en el público sensaciones y percepciones que se transformarán en mensajes concretos y complejos. El fundamento es el conocimiento narrativo que permite emular sensaciones convergiendo la lengua con la cultura iconográfica, literaria y dramática. 


Hay tres características esenciales: 
  • Voluntad previa de un emisor para estimular en otras personas percepciones naturalistas simuladas. 
  • Capacidad de generar artificialmente mensajes que estimulan percepciones. 
  • Capacidad de articular dentro de el mensaje audiovisual, cualquier otro lenguaje basado en la percepción humana. 


Desde los años 30´, en que salen las primeras publicaciones sobre la temática de la música y el cine, hasta las publicaciones de Michel Chion, han sido numerosas y muy heterogéneas las investigaciones, documentos y ensayos que se han acercado al fenómeno de la música en le cine.

En 1944 Hans Eisler y Theodor Adorno publican un tratado de referencia al respecto; por primera vez establecen la igualdad de potencialidades de los tres elementos de la banda sonora: palabra, música y ruidos. Posterioriormente, Roger Manvelle y John Humtly establecen un funcionalismo musical, atendiendo a criterios psicológicos, estéticos y tecnológicos.

En 1959 Georges Hacquard admite el valor autónomo de la música y analiza la unión de esta con el resto de elementos sonoros.

En 1963 Henry Colpi señala que el funcionalismo está ligado a la acción dramática, pero desde un punto de vista dual, o bien para poetizar una imagen o bien para crear un discurso contrapuntístico a esta.  También Zofia Lissa, estudia los vínculos entre la imagen y el sonido desde un planteamiento unilateral de dependencia sonora  frente a la imagen; es en la escenificación donde la música adquiere significado, contextualizándose en su referente icónico.

A partir de los años 80, coincidiendo con las innovaciones que aporta el sistema Dolby en el tratamiento del sonido, la reflexión teórica sobre la música gira hacia una concepción antifuncionalista, dando importancia a las aportaciones narrativas, el sincronismo y el valor del silencio, tratando de descifrar los principios de los artificios audiovisuales.



4.2. Funciones de la música
La música en el cine forma parte del producto final de la obra cinematográfica, siendo una parte fundamental e irremplazable. También ofrece un efecto simbiótico de acción/reacción debido a esto decimos que tiene una intencionalidad funcional. La función de la música y su clasificación dependerá del contexto. 

4.3. Clasificación de la música aplicada a la imagen

4.3.1. Clasificación según diferentes criterios 
  • Según su función
  • Según su comunicación
  • Según su origen
  • Según su aplicación
  • Según su actitud
  • Según su vinculación
  • Según la estructura

4.3.1.1. Clasificación según su Función

  • Función Expresiva: Se concibe la música como vehículo de transmisión de sensaciones, actúa como potenciadora de la recepción. Beltrán Poner distingue entre música anímica, aquella que afecta emocionalmente evocando sentimientos y música imitativa, que es aquella que sugiere imágenes mentales. 
  • Función Estructural: Nieto distingue tres funciones estructurales: de ritmo, de planificación y de continuidad y unidad. 

4.3.1.2. Clasificación según Comunicación
  • Música Necesaria: Sin cuya presencia, las imágenes carecen de sentido. 
  • Música Creativa: no es indispensable, es una aportación libre y opcional del compositor.

4.3.1.3. Clasificación según el origen
  • Música Original o Incidental: música compuesta para una determinada película.
  • Música Preexistente: música no compuesta especialmente para una película.
  • Música Adaptada: es música preexistente pero que es arreglada, versionada o recortada para ajustarla al film.

4.3.1.4. Clasificación según aplicación
  • Música Diegética: música que se desarrolla en la escena, la escuchan los personajes.
  • Música No Diegética: no proviene de la misma escena, los personajes no la escuchan.
  • Falsa Diégesis: emplear música diegética para que parezca música incidental.

4.3.1.5. Clasificación según actitud

  • Música Empática: música que concuerda con el sentimiento de la escena o los personajes.
  • Música Anempática: música cuyo carácter es el opuesto a la emoción sugerida por la escena.

4.3.1.6. Clasificación según su vinculación

  • Música Integrada: su origen creativo es el guión de la película.
  • Música No Integrada: música compuesta a partir de ideas generales.

4.3.1.7. Clasificación según su ESTRUCTURA

  • Tema Inicial: es la música que acompaña a los títulos de crédito iniciales.
  • Tema Final: es la música que acompaña a los títulos de crédito finales.
  • Tema Principal: es el más importante de los Temas Centrales
  • Tema/s Central/es: es aquél/aquellos que tienen mayor importancia dramática.
  • Tema/s Secundario/s: son aquellos temas musicales de menor importancia dramática pero que pueden acompañar o ambientar una determinada secuencia.
  • Contratema: es un 2º Tema Central
  • Subtema: es un Tema que se inserta de forma subordinada dentro de otro que actúa como Tema dominante.
  • Fragmentos: son pequeñísimas piezas para una puntualización determinada.
  • Leitmotif: breve motivo musical.
Música en directo de una orquesta mientras se proyecta una película 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por comentar.