BLOQUE 1. EL PROCESO CREATIVO EN LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA

1. El Proceso creativo

1.1. El proceso creativo

Según la RAE la creatividad es la facultad de crear, producir algo de la nada.


Joy Paul Gilford diseña un test para identificar las habilidades presentes en las personas creativas. 

Estas habilidades son:
  • Fluidez
  • Sensibilidad
  • Originalidad
  • Flexibilidad
  • Elaboración
  • Redefinición

El proceso creativo integra el pensamiento convergente con el pensamiento. En el pensamiento creativo se emplean los procesos de codificación, comparación, análisis y síntesis. 

Según Mihály Csikszentmihályi (1990), Las personas creativas disfrutan de su trabajo, están motivados, sin importarles los esfuerzos del trabajo. Además estudia el optimismo y la motivación.

Entre los años 50 y 60 se ponen en marcha en Estados Unidos programas para el desarrollo de la creatividad niños. 


2. La Expresión Artística    
2.1. La expresión 

La expresión son signos visuales o auditivos de emoción; síntomas de alegría, tristeza, rabia, melancolía, etc. 

Según Desde Sir Ernst H. Gombrich la relación entre la expresión de emociones y la expresión en el arte ha sido estudiadas desde filósofos hasta críticos de arte.   

2.2. Tres Funciones de la Expresión 
  • Función de síntoma: Manifiesta el estado anímico.
  • Función de señal: Despierta emociones a través de signos. 
  • Función de símbolo: Describe estados emotivos.

3. Teorías sobre la expresión artística 
3.1. La expresión artística en la Antigüedad Clásica 

En la Antigüedad clásica predomina la función señal, ya que si alguien deseaba triunfar en la política, debía dominar el arte de la oratoria, Aristóteles se refiere al efecto de catarsis provocado por el arte dramático. 


3.2. La expresión artística en el Renacimiento 

En el Renacimiento, predomina la función simbólica, ya que interesa la capacidad de todas las artes
por reflejar o retratar las emociones (función dramática). Se incita al artista a representar en sus obras las emociones.

En el caso de la literatura, al narrar una historia en un poema épico o en una obra en prosa, el autor debe describir los efectos que causan el amor, el valor o la desesperación de sus personajes. 

3.3. La expresión artística en el Romanticismo 

En el Romanticismo, la expresión se entiende como un síntoma de emociones. Los críticos de arte
desean conocer los sentimientos más íntimos del artista, el artista exterioriza sus propios sentimientos y emociones. Estos sentimientos los muestra en las obras de arte, transmitiendo los sentimientos entre un hombre y otro. 


3.4. Teoría Centrípeta de la Expresión Artística 

James Lange, en su teoría de las emociones postula la unidad entre los estados físicos y mentales y que la relación entre sentimientos y síntomas no es unilateral. 

Primero aparecen los signos expresivos, posteriormente la respuesta emocional en el artista, con una relación inversa entre los sentimientos y la expresión. 

Según Gombrich, hay una constante interacción entre la forma artística y los sentimientos, entre medio artístico y el mensaje que transmite. 

Es importante la teoria de la comunicación: emisor-codigo-receptor

3.5. Integración de las Teorías 

La teoría centrípeta, integra las teorías anteriores insistiendo en la importancia del medio como vinculo entre emisor y el receptor. 

Gombrich cita unas características: 

  • Se centra en los efectos que el arte provoca sobre las emociones. 
  • El artista estudia la manera de manifestar los sentimientos emotivos, habiendo observado de forma objetiva y desapasionada los recursos expresivos. 
  • El artista buscará y hallará sentimientos ante los que reaccionará haciendo suyas las emociones. (Sir E. Gombrich)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por comentar.